Se identificó a las Misiones Jesuíticas como destino estratégico para atraer visitantes. Su alcalde asegura que se proyecta consolidar a este municipio como destino turístico

El Deber logo
30 de abril de 2018, 7:55 AM
30 de abril de 2018, 7:55 AM

La capital de Chiquitos, y los demás templos jesuíticos del circuito misional declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, se incorporan a la red del turismo religioso mundial. La buena suerte vino a su encuentro luego que el Gobierno Municipal de San José consiguió que el pueblo sea sede del XIII Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable y del I Encuentro Boliviano de Turismo Religioso, que se realizó el 3 y 4 de octubre de 2017.
El turismo religioso, a diferencia de todos los demás segmentos del mercado turístico, es uno de los segmentos que tiene como motivación fundamental la fe.

Según datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT), el modelo sustentado en la religión mueve a unos 300 millones de viajeros en el mundo, quienes, con la intención de visitar los lugares emblemáticos de las distintas religiones, generan más de $us 17 mil millones.

Este evento fue una gran vitrina para mostrar al mundo el importante patrimonio josesano y la vocación turística que se asume apoyado en el trabajo que se encara desde la municipalidad, el sector privado, y ONGs que apuestan por el desarrollo de San José de Chiquitos.

Fue la ocasión propicia para promocionar a escala internacional lo que es el circuito misional chiquitano que, anualmente, congrega a miles de personas que se trasladan desde diferentes latitudes a visitar los templos jesuíticos con paquetes turísticos que incluyen servicios de hospedaje, transporte y recorridos.

En esta oportunidad de oro que tuvo San José, participaron personalidades, autoridades y especialistas de la talla de Rubén Moyano, Carlos Hugo Molina, Paola Parada, Eduardo Mérida, Graciela Paladea, Fernando Cajías, Olga Fisher, Sarah Mancilla, Gabriel Fojo, padre Raúl Arrázola, Miguel Cabrera, Carlos Miranda, Agustina Lasgoity, Santiago Cano,  Mónica Chacón y Marcio Andino, y por supuesto el gobernador Rubén Costas y el alcalde Germaín Caballero.

También asistieron instituciones como APAC, OGD Santa Cruz, Canotur, Plan Misiones, Cepad, Cepac y público local.

Durante el evento hubo reconocimientos, se firmaron convenios, pero sobre todo se establecieron nexos de hermandad y compromisos de continuar el camino, sustentados en la célebre expresión poética de que “se hace camino al andar”. 

El próximo congreso de turismo religioso será en Comayagua (Hondura) a fines de año.

ENTREVISTA

"Proyectamos consolidar a San José como destino", Germaín Caballero, alcalde de San José de Chiquitos

 ¿Cómo define al municipio de San José del 2018?

Es un claro referente de gestión territorial. Sus indicadores de desarrollo y de forma específica su modelo de gestión en salud y su posicionamiento en turismo, le dan la categoría de ciudad intermedia y municipio escuela, lo cual nos está permitiendo llevar cooperación horizontal a otros municipios y fuera del país. Lo que nos preocupa es que este tipo de gestión ya no es sostenible solo desde lo local y se vuelve imprescindible su incorporación a un modelo de desarrollo departamental y nacional. 

San José empieza a jugar un importante rol en el plano del turismo, ¿qué se hizo y qué se hará hacia adelante en este campo?

Se asumió con responsabilidad la vocación turística del municipio y se elaboró un plan estratégico, incorporando y poniendo en valor todo el potencial turístico del territorio, incluso de manera integrada a municipios cercanos como Roboré y el resto de las Misiones Jesuíticas. Este plan nos llevó a fuertes inversiones en restauración del patrimonio, excavaciones arqueológicas, musealización y promoción. A ello se sumó la empresa privada con inversiones en transporte, restaurantes y hotelería. Proyectamos consolidar a San José como destino turístico. 

¿Acompaña el pueblo en este campo a las iniciativas de fomento a la gastronomía regional y con hotelería?

Hay un empoderamiento absoluto en nuestra población, porque los resultados son medibles en materia de turismo y por el reconocimiento que hemos logrado como municipio, lo cual levanta la autoestima y el sentido de pertenencia de nuestra población. En el proyecto de recuperación de la gastronomía chiquitana muchas familias se incorporaron y hoy son claros exponentes de la preparación y comercialización de nuestros platos típicos, como nueva apuesta que estamos trabajando en turismo gastronómico, en el marco del Festival Posoka Gourmet. 

¿Qué se hace en el campo de la educación?

Contamos con muy buena infraestructura y equipamiento educativo, con telecentros, campos deportivos cubiertos, paquetes educativos, desayuno escolar y programas educativos de apoyo a la formación integral de nuestra niñez y juventud. No tengo dudas que San José cuenta con la mejor infraestructura entre los municipios menor a 50.000 habitantes.

¿Qué acciones se realizan en el ámbito de la seguridad pública?

Hemos construido la primera Estación Policial Integral (EPI) de la Chiquitania, que consiste en un módulo de dos plantas con oficinas administrativas, carceletas, comedor, cocina, equipamiento y apoyo permanente en el marco de un Plan Municipal de Seguridad Ciudadana, que no solo beneficia a San José, sino a la región, porque aquí opera el Comando Regional de la Chiquitania. 

¿Y en el sector de la salud?

Contamos con infraestructura, equipamiento y recursos humanos para atención de Primer y Segundo Nivel. Y desde hace 10 años bajo un modelo de gestión que permite acceso universal y gratuito para nuestra población, tal como lo señala la nuestra Constitución Política del Estado, que beneficia a gran parte de nuestra región. Adicionalmente hemos construido y equipado una sala de Hemodiálisis que da servicio gratuito a pacientes con deficiencia renal. 

¿Cuál es la evaluación en   pavimentación y mejoramientos viales? 

Después de la renovación de la red de distribución de agua potable, de la construcción del servicio de alcantarillado e instalación de gas domiciliario, hemos iniciado un plan de pavimentación que nos permite contar con el 57% de la mancha urbana con vías estables. Estamos gestionando un crédito para continuar este trabajo hasta conectar todos los barrios de San José y reparar los accesos que fueron pavimentados por la ABC y que lastimosamente duraron muy poco. 

El tema de agua potable y luz eléctrica, ¿cómo marcha?

En agua tenemos cobertura sobre el 95% de la población con red de distribución, incluyendo las comunidades indígenas. San José tiene asegurado el servicio de agua potable para los próximos 20 años, conforme a su índice de crecimiento. En energía eléctrica estamos llegando al 93% del territorio municipal. 

¿Cómo está la economía municipal?

Los recortes presupuestarios mermaron las inversiones, pero con nuestra capacidad de gestión y de sostenimiento de los programas sociales como educación, cultura, deportes y atención de programas de protección de derechos para niñez, adolescencia, mujer y adultos mayores. Tenemos deudas que están en un plan de pago normal y seguimos buscando nuevos proyectos para San José. 

¿Qué proyectos o cuál es el desafío en las tareas municipales para después de este 1 de mayo?

Tenemos dos obras importantes en ejecución: el nuevo edificio municipal en la acera norte de nuestra plaza central, con la recuperación de un espacio que antes fue el principal campo deportivo y oficinas de la Policía, que estaba deteriorado; y la construcción de la Biblioteca Municipal con apoyo de la Unidad de Proyectos Especiales de la Presidencia. Este año vamos a reconstruir los accesos pavimentados y avanzaremos con el plan de pavimentación. 

¿Hacia dónde va San José?

Hacia la consolidación de un municipio modelo y líder en desarrollo integral, acompañando con solvencia las demandas de su crecimiento demográfico, uno de los más altos del país (3,81%) y proyectando su vocación turística y productiva como parte de su sostén de vida.