El sueño es una parte integral de la vida, una necesidad biológica del ser humano. Hasta el día de hoy sigue siendo uno de los enigmas de la investigación científica

El Deber logo
3 de diciembre de 2018, 4:00 AM
3 de diciembre de 2018, 4:00 AM

La doctora Birgit Högl es una neuróloga nacida en Alemania, nacionalizada austriaca, estudió en la Universidad Técnica de Múnich y tiene una subespecialidad, la medicina del sueño o somnología. Habla de la gran incidencia que tiene el sueño y por eso también su falta en la vida del ser humano. Dice que se conocen más de 90 disturbios del sueño que se encuentran en varios grandes grupos, como el insomnio, las apneas, los ronquidos y las parasomnias. Ha publicado más de 250 artículos en revistas científicas y contribuido con más de 35 capítulos en libros y enciclopedias internacionales. Es miembro de honor de la Sociedad de Neurología de Colombia y Bolivia (Sección La Paz).

¿Cómo afecta en el ser humano no dormir bien?

Dormir bien es esencial para la salud. Las mujeres necesitan de ocho a nueve horas diarias, los hombres de siete a nueve. Dormir poco puede contribuir a enfermarnos principalmente de hipertensión, obesidad, diabetes y en el riesgo de demencia.

¿Cómo y cuándo debemos dormir?

Hay que poner atención al reloj interno. No importa cuándo dormimos. Si es posible deberíamos dormir de noche, ya que durante el día las condiciones no son óptimas para conciliar el sueño, por las condiciones ambientales. Los estímulos de iluminación suprimen la secreción de melatonina, que es la hormona que se libera en la oscuridad y que se encarga de sincronizar las funciones de nuestro organismo, de nuestro reloj biológico. Madrugador, trasnochador o intermedio, cada uno de nosotros pertenecemos a uno de estos cronotipos.

¿Qué debemos hacer para mejorar la manera de dormir?

Cada persona puede hacer mucho para mejorar su calidad de sueño. Los alimentos tardíos -aunque no debemos acostarnos con hambre-, la cafeína, el alcohol y otras sustancias adictivas pueden afectar negativamente al sueño. La secreción de melatonina también se puede suprimir mirando brevemente una pantalla iluminada, por lo tanto, antes de quedarse dormido no debemos mirar el e-reader (lector de libros electrónicos), el celular o la televisión. En la noche, para facilitar el somnífero declive de la temperatura corporal, por ejemplo un baño caliente puede facilitar quedarse dormido. Los ejercicios son importantes para una vida sana, pero no inmediatamente antes de dormir porque nos activan. Por lo menos se lo debe hacer unas tres horas antes de acostarse.

¿Qué nos puede decir con respecto a los ronquidos?

Roncar no solo es molesto para la persona que duerme en la misma habitación, sino también principalmente para el que ronca, que muchas veces no se da cuenta que dormir no es tan tranquilo como debería ser. Los ronquidos regulares deben solucionarse médicamente, ya que por detrás puede venir una apnea del sueño. Los ronquidos se pueden tratar con máscaras nasales especiales y algunas veces con intervenciones quirúrgicas; sin embargo, no son útiles las llamadas gotas antirronquidos ni los dispositivos diseñados para despertar al roncador.

¿Cuándo se puede considerar crónico un trastorno del sueño?

Los trastornos del sueño llegan hasta el fondo. Un trastorno del sueño es crónico si ha estado presente por al menos tres meses y luego al menos tres días a la semana. A través de una conversación detallada, a menudo se puede descubrir la razón del trastorno del sueño. En este sentido, muchos medicamentos también pueden provocarlos. Para el insomnio hay programas para volver a aprender a dormir sin medicamentos.

¿Podemos dormir cuando nosotros así lo disponemos?

El sueño es algo que no podemos querer, sencillamente es algo que nos pasa, es natural. Experimentos que se hacen desde hace unos 50 años nos indican que esto es una realidad, de la que el ser humano no puede sustraerse.

¿Qué investigaciones le ocupan actualmente?

Hemos publicado un libro, del cual soy la editora, con la colaboración de varios científicos, entre ellos el profesor Carlos Schenck, de Minneapolis y Aleksander Videnovic, investigador de Harvard, sobre la parasomnia o el disturbio de ataques, luchas, movimientos y vocalizaciones, acordes con los sueños, que afecta al 1 o 2% de la población encima de los 50 años. Con esto preliminarmente se puede decir que hemos dado un gran paso para la detección temprana del párkinson, aunque aún faltan muchos estudios.

Tags