Cristina Rivera Garza (México), María Cecilia Barbetta (Alemania), Daniela Alcívar (Ecuador), María Teresa Andruetto (Argentina) y otros cinco autores nacionales participan del evento que, por vez primera, discutirá la traducción de lenguas indígenas

El Deber logo
31 de mayo de 2019, 4:00 AM
31 de mayo de 2019, 4:00 AM

El III Encuentro Internacional de Narrativa Hablar en lenguas se llevará a cabo hoy y mañana en el marco de la Feria Internacional del Libro. En el evento, que busca reflexionar sobre la dimensión política y poética del lenguaje en la literatura, participarán reconocidos autores de México, Bolivia, Argentina, Ecuador y Alemania. La invitada especial en esta versión es la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, que ha recibido en dos ocasiones el premio Sor Juana Inés de la Cruz y ha sido galardonada con los premios Anna Seghers y Roger Caillois.

Entre sus obras están la novela Nadie me verá llorar (1999), el ensayo Había mucha neblina o humo o no sé qué (2016), el poemario El disco de Newton (2011) y el libro de cuentos Ningún reloj cuenta esto (2002).

Actualmente es profesora de estudios hispánicos en la Universidad de Houston, en Estados Unidos. Además de Rivera, en tres mesas participarán los autores Daniela Alcívar, de Ecuador; María Cecilia Barbetta, de Alemania; María Teresa Andruetto y Gustavo Dessal, de Argentina; Natalia Cerezo, de España; y los bolivianos Elías Caurey, Elvira Espejo, Juan MacLean, José Andrés Sánchez, Melissa Sauma, Maximiliano Barrientos y Patricia Gutiérrez.

Magela Baudoin, una de las organizadoras del encuentro, explica que en las mesas de diá- logo se abordarán temas como: La traducción como una forma de derribar fronteras, que incluye la discusión sobre lenguas indígenas; Carpintería del lenguaje, para conversar sobre el proceso creativo y las herramientas de la escritura; Lenguajes híbridos, para analizar la relación de la literatura con otros lenguajes (el cine, la música, la fotografía o los videojuegos); y, por último, habrá una mesa para hablar de las batallas que se libran dentro del lenguaje, como la de la igualdad.

“Con este encuentro hemos querido acompañar el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, que la Unesco celebra este 2019, y generar un debate alrededor de la dimensión política del lenguaje y de la narrativa, a través de una pluralidad de voces nacionales e internacionales, que se han dado cita en Santa Cruz”, resalta.

Políticas de la lengua

A su vez, la editora y escritora Liliana Colanzi, que también está a cargo de la organización, junto con Giovanna Rivero y Baudoin, destaca que, en este encuentro, por primera vez se discutirá la traducción literaria de y a lenguas indígenas, con autores que escriben en lenguas originarias como Elías Caurey y Elvira Espejo. Además, agrega que debatirán las políticas de la lengua, por ejemplo, la pertinencia del lenguaje inclusivo. “Esta semana, más de un centenar de autores protestaron por la falta de escritoras en la Bienal Vargas Llosa.

En ese sentido, las organizadoras de este evento estamos orgullosas de que en el encuentro no solo haya un criterio de paridad a la hora de invitar a los literatos, sino que incluso haya un número un poco mayor de mujeres, demostrando que solo hace falta voluntad cuando se trata de organizar eventos que no sean discriminadores”, resalta.

A propiciar diálogos

El editor y crítico Martín Zelaya, que estará como moderador de la Mesa 2, espera propiciar un diá- logo en torno a ideas y conceptos como: el proceso creativo de los escritores invitados: sus métodos, costumbres, manías de trabajo; la lectura-escritura, un círculo perpetuo de estímulo y reacción; la evolución, reinvención en la trayectoria escritural.

“El debate girará alrededor de las herramientas e insumos: temas y motivaciones; el qué y el cómo: la forma o estilo; junto y frente al fondo o contenido que hacen a la obra de un escritor en general, y de cada uno de los invitados a la mesa, en particular, todo esto a partir de sus propias experiencias, intereses y tendencias narrativas”, detalla.

“Uno de los grandes propósitos de este encuentro narrativo es generar, a partir de las reflexiones particulares, puntos en común y una saludable confrontación de discrepancias, en pos de consolidar un aporte al pensamiento actual de y sobre la narrativa latinoamericana”, remarca Zelaya. Por su lado, el sociólogo y antropólogo boliviano y de origen guaraní, Elías Caurey, resalta el hecho de que se aborde el tema de Hablar en lenguas y, en particular, de La traducción como una forma de derrumbar fronteras, en el marco del 2019, que es el Año Internacional de las Lenguas Indí- genas, declarado por la Organización de Naciones Unidas.

En su mesa de diálogo, explica, se hará una ronda para abordar la poética de la traducción y el lugar que ocupa esta en el campo literario. “Se concluirá con un esbozo sobre la idea de romper fronteras para hablar acerca de la dimensión sociopolítica de la lengua y a partir de ella, de los esfuerzos de la traducción en la preservación de la diversidad lingüística”, finaliza.