Según el ministro de Energía la demanda interna de energía será de 1.600 MW este año. Hasta 2025 se pretende generar 6.000 MW. Los excedentes serían exportados a los países vecinos

El Deber logo
22 de septiembre de 2019, 12:00 PM
22 de septiembre de 2019, 12:00 PM

El ministro de Energías, Rafael Alarcón, fue abordado durante la inauguración del ciclo combinado de la termoeléctrica Entre Ríos (Cochabamba), días atrás. En la entrevista, destacó el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Social (Pndes), para la producción de energía eléctrica, generando excedentes en el Sistema Integrado Nacional (SIN) que permita la exportación desde fines de este año.

¿Cuál es la demanda nacional de electricidad?

Ha superado levemente los 1.500 megavatios (MW) en 2018. Estimamos llegar a 1.600 MW este año. Tenemos un excedente importante que muestra la capacidad de producción de Bolivia.

Y la población boliviana en su conjunto ¿ya tiene luz?

La cobertura nacional no está al 100%. Una de las metas para 2025 (para el Bicentenario de Bolivia) es llegar al 100% de la gente. Hasta 2018, tenemos una cobertura del 93%. Nos falta hacer mucha infraestructura, principalmente en las áreas rurales. Las dificultades que encontramos es la elevada dispersión de las viviendas. Y al mismo tiempo, tenemos el problema de la geografía para hacer un tendido eléctrico.

¿Qué sectores rurales aún demandan este servicio?

Están en todos los departamentos, principalmente en Beni y Pando donde hay muchos problemas.

¿Cuál es el crecimiento de la demanda interna cada año?

En Bolivia estamos en el orden del 4% al 5% del crecimiento anual. Los otros países oscilan en ese marco también. Por lo tanto, toda la producción de energía que podamos generar, tendrá un mercado asegurado. Para explicarlo mejor, en 2018 teníamos una oferta de electricidad de 2.237 MW y vamos a cerrar 2019 con 3.382 MW. Como dije antes, la demanda interna, no va a superar los 1.600 MW este año. Tenemos capacidad amplia para abastecer a nuestro sistema y podemos encarar proyectos industriales. Nuestro mercado interno va a estar absolutamente garantizado.

¿Y qué avances hay para iniciar la exportación de energía?

Con Argentina, tenemos firmado un acuerdo de oportunidad para la exportación de energía de entre 80 MW y 120 MW.

¿Cuándo concluirán las obras?

Estamos en el proceso de construcción de la línea de interconexión. El 100% de la línea está concluida en territorio boliviano y en Argentina falta poco. El contratista tiene estimado terminar a finales de septiembre o principios de octubre, la construcción de la línea a Argentina para poder iniciar la exportación.

¿Hay otros proyectos de exportación en carpeta?

No solo estamos trabajando con Argentina sino con todos los países vecinos. Hacemos un estudio compartido con la empresa paraguaya Ande (Administración Nacional de Electricidad), para interconectarnos al sistema paraguayo. Estamos haciendo un estudio con Electrobras para generar dos interconexiones internacionales a Brasil. Paralelamente, trabajamos un estudio de proyecto binacional en el curso internacional del río Madera, para aprovechar la generación de hidroeléctricas en este río y hacer una planta compartida con Brasil. El estudio culminará en los siguientes meses. Con el Ministerio de Minas y Energías de Perú, hemos iniciado el estudio de una doble interconexión.

¿Cuántos recursos se generarán por la exportación?

Recién construimos las líneas para Argentina. Nosotros vamos a definir los precios en función a los intereses del Estado boliviano.

Y entonces ¿qué les hace pensar que será un buen negocio para Bolivia?

Lo que pasa es que vendemos gas natural a los países vecinos. Y lo que hacen ellos, es producir electricidad con nuestro gas. Pero si nosotros producimos electricidad, vamos a tener el beneficio de la producción de energía que van a tener los países vecinos. En definitiva, es un gran negocio para nuestro país. Más aún si tomamos en cuenta que la demanda de energía es creciente para todos los países.

¿Cuál es la capacidad energética que tienen pensado producir para la exportación y hasta cuándo se concretarán las obras?

Si nosotros llegamos a concretar los grandes proyectos, fácilmente podríamos estar exportando hasta 6.000 MW. La expectativa nuestra es que podamos tener un gran volumen de exportación hasta 2025. Esto significa apretar un poco más, el acelerador a los proyectos. En los últimos años, hemos demostrado que es posible con los técnicos, podemos hacer infraestructura de importancia en corto tiempo.

¿Qué proyectos están ejecutando para aumentar la producción y encarar las exportaciones?

Hemos arrancado los ciclos combinados por el año 2016. Hoy ya los hemos entregado, con una infraestructura imponente. Creemos que podemos afrontar el reto de seguir construyendo más infraestructura. De hecho, algunas de ellas ya están en construcción, como Miguillas en La Paz, Ivirizu en Cochabamba. Estamos construyendo los parques eólicos en Santa Cruz, como el de San Julián, El Dorado, Warnes 1. Estamos licitando Warnes 2, La Ventolera en Tarija. Construimos la segunda fase de El Solar en Oruro. Estos ya son proyectos que están en marcha y que nos garantizan incrementar nuestra oferta en un año o dos. Tenemos en puerta, otros pequeños proyectos hidroeléctricos, como Banda Azul, Icona, Ambrosía, que pertenecen a la cuenca de Corani y además, tenemos los proyectos grandes como Chepete-El Bala en La Paz y en la cuenca del Río Grande, con ocho aprovechamientos en total para Santa Cruz. En el límite entre Chuquisaca y Tarija, tenemos Carrizal. Ya hemos concluido el diseño final. Estamos marchando y creemos que para 2025, vamos a llegar sin ninguna dificultad a tener los excedentes.

¿Cuánto es la inversión?

Los montos que tenemos son por proyectos. Los ciclos combinados nos salen a razón de $us 1.200 el kilovatio (KW). Los proyectos hidroeléctricos, como $us 2.000 el kW. Ese es el orden de magnitud. Dependiendo de la tecnología, tenemos el número de inversión necesaria. Hasta aquí, se han hecho los proyectos con recursos propios, desde el Banco Central de Bolivia (BCB). Serán motivo de análisis las siguientes fuentes de financiamiento. Analizamos si lo vamos a hacer al 100% como Estado o con participación privada. Uno de los proyectos que siempre está en debate es el proyecto de El Bala

¿En qué situación se encuentra?

Estamos trabajando en el diseño. No hemos entrado a la especulación ni lo haremos. Desde el punto de vista de la ingeniería, mientras no se tenga un diseño, muy poco se puede discutir, sino especular. Nosotros esperamos completar nuestro diseño, que lo tendremos en algunos meses más. Veremos también los impactos ambientales que reconocemos que existen. En la medida que podamos mitigar, vamos a generar un debate franco y abierto con información técnica completa.

¿Cuándo será eso?

Cuando terminemos con los estudios. Estimamos un semestre más aproximadamente. Ahí podremos poner todos los temas técnicos sobre la mesa para el debate.

Sobre el uso de gas natural ¿por qué se gasta ese energético para producir electricidad?

Es un principio elemental que maneja el Gobierno de que primero, el gas es para los bolivianos. Lo que hacemos es producir electricidad para los bolivianos Entonces, los proyectos termoeléctricos del país queman gas natural para el beneficio de la población boliviana. Con los ciclos combinados, mejoramos sustancialmente la eficiencia de la generación de energía eléctrica. Es decir, un módulo está compuesto por dos turbinas de gas natural y una turbina de vapor que aprovecha los gases calientes de las turbinas de gas para producir vapor y generar más energía. Nosotros quemábamos gas natural para producir 80 MW en un módulo como el caso de Warnes. Ahora, con el mismo volumen de gas natural para producir 80 MW vamos a tener 120 MW. Vamos a incrementar nuestra eficiencia en 50%.

¿Cómo mide esa eficiencia?

Con el consumo de gas natural. Para producir un MW/hora, hay que saber cuánto de gas se quema. Por ejemplo, los resultados de las transacciones económicas del mes de julio de este año, que es el último reporte, nosotros tenemos un incremento de la generación de energía eléctrica de aproximadamente un 4%, comparando julio de 2018 con julio 2019, mientras que el consumo de gas natural, ha disminuido en un 18%; es decir, hemos generado más energía y hemos consumido menos gas natural.