Comercio. Sectores como la producción de piña, textiles, café y hortalizas ya no exportan Argentina y Brasil como lo hacían en años anteriores. La devaluación de la moneda está afectando a la producción no tradicional

El Deber logo
15 de septiembre de 2019, 4:00 AM
15 de septiembre de 2019, 4:00 AM

Los mercados vecinos se deprimen cada vez más para las exportaciones no tradicionales de Bolivia, ya sea por una mayor tramitología al momento de realizar los pagos, pero principalmente por la pérdida de competitividad de los productos nacionales. Es así que sectores como las frutas, hortalizas, tubérculos, textiles, licores, entre otros, han parado sus envíos y otros tantos están atravesando por un difícil momento.

Sectores buscan alternativas

De acuerdo a los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las piñas tanto enlatadas como frescas, son uno de los principales productos que se dejaron de exportar al mercado argentino, siendo el año pasado la última entrega de ambos por un valor superior a $us 185.000, mientras que en 2017 la oferta exportable era cercana al millón de dólares.

Ditter Villca, representante de los Productores de Palmito y Piña de Cochabamba, aglutinados en siete empresas (dos públicas y cinco privadas), comentó que perdieron el mercado argentino para la piña, debido a la falta de competitividad frente a la fruta de Indonesia que es más barata y de mayor calidad. Es así que, cuatro de las siete unidades productivas que procesaban este alimento, ahora se dedican exclusivamente al palmito.

“Las exportaciones se han detenido. Estamos viendo cómo ser más competitivos; por ejemplo, queremos junto al Gobierno disminuir el precio de las latas donde se colocaba el producto, porque hacía elevar demasiado el costo”, comentó Villca.

En cuanto al palmito, si bien su exportación se está realizando con cierta normalidad, advirtió que antes recibían $us 24 por la caja de 12 kilos, pero ahora solo le están pagando $us 18, además de registrarse mayores retrasos en los pagos.

La depreciación de este producto se evidencia en el valor de las exportaciones que fueron disminuyendo desde 2014 cuando se comercializaron $us 6,2 millones hasta 2018 cuando se alcanzaron los $us 4,3 millones. Es por ello, que como sector están trabajando en las certificaciones sanitarias para llegar con sus productos al mercado europeo, que es más atractivo económicamente.

El café sin tostar en sus diferentes presentaciones es otro de los productos que al momento ha parado las exportaciones al mercado argentino, siendo el valor exportado el año pasado cercano a los $us 150.000, aunque sus mercados más fuertes son Estados Unidos, Japón y Europa.

José Luis Quispe, encargado de Desarrollo Económico y productivo del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), entidad que trabaja con las cafetaleras del país, explicó que el café boliviano logró posicionarse en los mercados antes mencionados, estando incluso la libra de este producto en $us 1,1 y el café orgánico en $us 1,8 o $us 2. En ese sentido, comentó que destinos donde la moneda se deprecia cada vez más no son atractivos, por lo que no sorprende si su venta se corta definitivamente. “Es muy poco lo que se exporta a los países vecinos”, dijo Quispe.

Actualmente, se produce café en los Yungas, en Santa Cruz y en menor medida en Cochabamba, en una superficie aproximada de 30.000 hectáreas. Alrededor de 18.000 familias se dedican a esta actividad, exportando unos 32.000 sacos cada año.

Otro sector que ha dejado de exportar al mercado argentino y brasileño es el textil (pantalones, camisas, chalecos y otros), por los altos costos de producción y bajo precio de la oferta, haciendo que la mercadería se distribuya en su mayoría dentro el país.

Javier Challapa, presidente de la Asociación de Textileros de Santa Cruz (Asotex), indicó que para elaborar las prendas de vestir tienen que importar la materia prima (hilos y telas), a eso se le agrega la mano de obra y los costos de logística, haciendo que el gasto de la producción sea elevado en comparación con otros productos internacionales. “No somos competitivos entonces preferimos no exportar. En los países vecinos tienen grandes industrias textileras, es difícil que les hagamos competencia”, comentó Challapa.

Afirmó que no reciben apoyo del Gobierno, siendo lo ideal tener acuerdos comerciales como en su momento lo fue con Venezuela y Estados Unidos.

No hay potencial exportador

Rafael Rivas, gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), afirmó que al primer semestre de este año respecto a similar periodo de 2018 y 2017, los productos no tradicionales que se han dejado de exportar hacia Argentina son: alcohol etílico, cementos portland, boratos de sodio, cafés sin tostar y sulfato de cobre. Representando en valor $us 1,05 millones de 1,26 millones que se exportaron en pasadas gestiones.

En el caso de Brasil, nueve productos están en la misma situación. Cera de petróleo, sustancias de origen animal utilizadas para la preparación de productos farmacéuticos, manufacturas de cuero natural, pastillas para freno, calzados, maíz blanco, chuño y tunta. Haciendo un total de $us 640.000 menos de exportación al primer semestre de esta gestión.

“Si bien los valores son pequeños con relación a las exportaciones de gas que fueron $us 617 millones a Argentina y $us 634 millones a Brasil; son importantes debido al número de unidades productivas involucradas en sectores no tradicionales”, explicó.

Afirmó que como país no se ha desarrollado el potencial exportador en productos no tradicionales. Sin tomar en cuenta que en alimentos estos países vecinos son potencias mundiales, por lo que es difícil competir. Además, señala que otro factor que impide el desarrollo del comercio de estos productos, es que estos países son excesivamente proteccionistas; es decir, ponen muchas barreras para la importación.

“Las perspectivas no son muy alentadoras debido a que el tipo de cambio de estos países, fruto de la devaluación de sus monedas, hace que sus productos sean más económicos, esto en lugar de fomentar nuestras exportaciones impulsa las importaciones”.

Por último, Rolando Morales, coordinador general de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, expresó que se han identificado productos enlatados, lácteos e incluso pescado desde Argentina, debido al tipo de cambio, además de hacer énfasis en los retrasos en los pagos. “Se nos está haciendo dilatorio al momento de que nos paguen”, expresó.