Así lo revelaron el expresidente Carlos Mesa y el vicepresidente Álvaro García Linera. Ambos dudan de que los abogados del vecino país puedan sostenerlo

El Deber logo
1 de marzo de 2018, 4:00 AM
1 de marzo de 2018, 4:00 AM

Para el Gobierno, en los alegatos por el proceso marítimo que Bolivia y Chile llevarán adelante ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya, del 19 al 28 de marzo, la defensa chilena intentará poner a Bolivia contra las cuerdas con el argumento de que fueron los gobiernos bolivianos los que desecharon los ofrecimientos que en distintos momentos de la historia el vecino país hizo para otorgarle al país una salida soberana al mar.

El expresidente Carlos Mesa aseveró que “el vecino país tiene que cambiar su estrategia. Ya no puede continuar en la línea de insistir en el cumplimiento del tratado de 1904 como referente de su estrategia jurídica porque esa ruta lo llevó al fracaso en la demanda preliminar de incompetencia”, dijo a Radio Compañera.

Hasta el momento, Bolivia basó su fundamentación en afirmar que a lo largo de la historia posterior a la Guerra del Pacífico, en distintos momentos, presidentes y autoridades chilenas, incluido el régimen de facto de Augusto Pinochet, ofrecieron a Bolivia una salida soberana al Pacífico.

Mesa complementó que “lo que Chile intentará demostrar, aunque no creo que lo logre, pero esa será la línea, es que Bolivia fue la que frustró los esfuerzos comunes por llevar adelante una solución a través de los compromisos que Chile aseguró que llevaría adelante con Bolivia”.

El expresidente se mostró optimista ante el análisis de los contenidos de la estrategia jurídica boliviana. “En ese contexto, lo que hicimos en la demanda preliminar de incompetencia, como lo que se hará ahora en la argumentación de fondo, tiene solidez y coherencia”, afirmó.

La CIJ, en la demanda preliminar, descalificó el tratado de 1904 como un obstáculo para una solución en favor de Bolivia, e indicó que no resolvió los temas pendientes entre ambos países. 

“El objeto de la controversia de fondo es demostrar si Chile hizo compromisos, llamados actos unilaterales de los Estados. Y eso es lo que la corte fallará”, acotó.

Por eso, complementó que si la CIJ falla que “Chile hizo esos compromisos formales con Bolivia para negociar una salida soberana al mar, eso será un elemento jurídico que no se puede diferenciar, para nosotros, de la razón por la que hizo esos compromisos y que esos son jurídicamente exigibles”.

El vicepresidente Álvaro García Linera coincidió en que la estrategia chilena pasa por echar  a Bolivia la culpa de que los actos unilaterales no llegaron a buen puerto. “Ese es su argumento, precisamente. En las siguientes semanas se harán públicos los documentos que usó Bolivia como Chile, y va por ese camino; por el momento no podemos revelar mucho, pero así es”, dijo.

El segundo mandatario complementó que Bolivia analizó a fondo la historia de la demanda marítima. “Lo vimos con lujo de detalles la posición.
Y hay que reconocer algo, la posición del país fue homogénea durante los últimos 100 años. No varió: siempre buscamos obtener una salida soberana al océano Pacífico. Nosotros nunca cambiamos, Chile sí, permanentemente”.

Expresidentes, autoridades departamentales y sectores sociales acompañarán la delegación oficial para la presentación de los alegatos bolivianos.

La bandera

Desafío
El Gobierno confecciona la bandera y busca que sea la más larga del mundo para extenderla el sábado 10 de marzo a lo largo de los 70 km que unen las poblaciones de Caracollo y Sica Sica, en la ruta La Paz-Oruro, y marcar un récord mundial.

Récords
El ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, indicó que el club argentino  River Plate logró confeccionar el 2003 una bandera que llegó a tener una extensión de siete kilómetros. Mientras que en la India se elaboró otra que tuvo una extensión de 56 kilómetros.