Eduardo Rodríguez Veltzé empezará con la ronda de alegatos y explicará por qué se acudió a la CIJ. Los abogados mostrarán nuevos documentos históricos sobre el caso. Para octubre se espera el fallo final

El Deber logo
19 de marzo de 2018, 7:00 AM
19 de marzo de 2018, 7:00 AM

Dentro las nueve horas que tiene Bolivia para argumentar sus alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se buscará demostrar a los 15 jueces las pérdidas económicas que sufre el país por su enclaustramiento marítimo. Además, el equipo revelará nuevos documentos, que son cartas firmadas por autoridades chilenas y que aportan a la solución del conflicto centenario. Hoy se inicia en La Haya (Holanda) la fase oral de la demanda marítima.    

Bolivia expondrá hoy y mañana sus alegatos. El miércoles habrá un receso y el jueves y viernes le tocará el turno a Chile. El lunes 26 La Paz detallará su réplica y el miércoles 26 Santiago hará lo propio con su dúplica. 

Será el agente boliviano, Eduardo Rodríguez Veltzé, quien presente los alegatos bolivianos ante los magistrados de la CIJ. Luego los abogados argumentarán jurídicamente el pedido nacional. Hoy, el equipo tiene tres horas para demostrar su posición. Mañana y el próximo lunes 26 también tiene el mismo tiempo para exposición. 

“En los alegatos se incorporará la parte económica del daño, específicamente cuánto significó en pérdidas para el país el haber quedado sin un acceso soberano al océano Pacífico. Si bien hubo un estudio muy lejano en el tiempo, de un economista americano, se trabajó mucho sobre ese daño económico, qué significa técnicamente no salir al mar. Eso se incorporará, como otros dos o tres descubrimientos, no de compromisos, sino de cartas de autoridades”, explicó a este medio una fuente que conoce el caso. 

En la pasada gestión, el jefe de Estado denunció que los países sin acceso al mar pierden 1,2 % del Producto Interno Bruto (PIB) y que en el caso de Bolivia deja de percibir cada año cerca de 1.500 millones de dólares por su situación de mediterraneidad. 

Pérdidas económicas

Esta información se basa en diferentes estudios que reflejan las pérdidas económicas anuales que tienen algunos países sin acceso soberano a la costa. Morales detalló que distintos proyectos realizados en el siglo pasado dan cuenta de que con el daño económico por la invasión a Antofagasta y el enclaustramiento marítimo, Bolivia pierde mucho dinero y que le afecta en el crecimiento del PIB.

El investigador Daniel Agramont, autor del libro Bolivia: un país privado de Litoral, confirmó los datos que lanzó Morales el año pasado y ratificó que por su enclaustramiento al país se le impide crecer hasta 1,5 por ciento al año, es decir, deja de percibir cerca de 1.500 millones de dólares. Dijo que esta pérdida se debe a trabas burocráticas y los costos en el tránsito del comercio de importación y exportación por puertos chilenos.

“A esto se puede agregar los retrasos en los puntos fronterizos, cobros e imposiciones a la carga, los problemas en las naciones de tránsito y la ausencia de infraestructuras adecuadas que generan un aumento desproporcionado de los costos del comercio”, explica Agramont.
Al respecto, el expresidente Carlos Mesa, en un artículo escrito en su blog en diciembre de 2016, señaló que las pérdidas económicas por la falta de acceso a la costa son uno de los ejes de la demanda marítima. 

“Chile representa el 46% del total de días de huelgas portuarias  de entre 12 países latinoamericanos sumados. A esto hay que añadir el mal estado del tramo chileno de la carretera Arica-Bolivia, la inutilidad del ferrocarril Arica-La Paz, que no funciona y que para hacerlo adecuadamente requiere de un completo rediseño, la deficiente infraestructura de los puertos de Arica y Antofagasta, y el perjuicio adicional de la privatización de los puertos y la obligación (ilegal) de Bolivia de tener que negociar con autoridades privadas de los mismos”, remarcó Mesa. 

¿Por qué estamos en la CIJ?

El porqué estamos en la CIJ será el inicio de la disertación de Rodríguez Veltzé. El agente explicará los motivos que obligaron, entre ellos el económico, para que Bolivia decida demandar a Chile, país que ofreció en varias ocasiones un acceso soberano al mar. 

Luego, los seis abogados desplegarán la estrategia jurídica. “Se debe tomar en cuenta que la comparecencia de ambos países tendrá un contenido más deliberativo antes que jurídico. Se va a alegar como si fuera un juicio. Será muy interesante, más que la anterior. Una parte fundamental que todos los bolivianos deben seguir es que explicaremos por qué estamos en La Haya, eso es muy importante, porque eso no se escuchó antes y será fundamental porque en esta fase se diseñará la futura relación con Chile”, detalló la fuente.