La Cámara Nacional de Industrias afirma que las cargas sociales generan pérdida de competitividad en la producción frente a otros países. Proyectan un crecimiento de solo un 3,5% al final del año. Trabajadores analizarán su propuesta para el 2020

23 de diciembre de 2019, 3:00 AM
23 de diciembre de 2019, 3:00 AM

Se acerca un nuevo año y los industriales planifican el impacto de las cargas sociales para la próxima gestión, por ello, han propuesto congelar el salario mínimo nacional para el 2020. Argumentan que el beneficio laboral ha crecido en un 382% en los últimos 14 años, generando pérdida de competitividad en el sector, con relación a otros países de la región.

Ibo Blazicevic, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), explica que el salario mínimo nacional pasó de Bs 440 el año 2005 hasta los Bs 2.122 ($us 307) en esta gestión, es decir que se ha multiplicado casi por cuatro en ese periodo, además de ser el quinto más alto entre diez países de Sudamérica, por encima de Argentina ($us 283), Perú ($us 281), Colombia ($us 250), Brasil ($us 243) y Venezuela ($us 16).

El titular de los industriales comenta que el incremento anual del salario mínimo generó una pérdida gradual de competitividad de la industria nacional frente a terceros países, perjudicando las exportaciones e incentivando el contrabando; además, que estos aumentos en los últimos años estuvieron por encima de la tasa de inflación, que entre enero y noviembre de este año se encuentra en 3,06% según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

“En el sector industrial el incremento del salario mínimo nacional tiene sus efectos sobre el cálculo no solo de bonos, subsidios y antigüedad, sino también sobre horas extraordinarias y dominicales”, dice Blazicevic.

Por otra parte, indica que para este año las estimaciones de pérdidas en la tasa de crecimiento del PIB industrial alcanzan entre 3 a 4 décimas. Cabe resaltar que se tenía previsto un crecimiento del 4,5% pero solo por los conflictos post electorales, el crecimiento industrial cayó al 4,1% haciendo que para fin de año se estime un crecimiento de la industria del 3,5%.

Llevarán su propia propuesta

Por su parte, Jaime Ávila, dirigente fabril de Santa Cruz, comentó que analizarán la situación en un ampliado y enviarán su propuesta laboral para la gestión 2020, aunque indicó que ya suponían que este tipo de propuestas se realizarían con la nueva administración de Gobierno. También indicó que el salario mínimo nacional y el incremento de haber básico no cubre la canasta familiar básica, debido a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda cada año.

“Los empresarios privados buscan sus intereses y no de los trabajadores, y ahora tienen a un Gobierno que está a favor de ellos. Pero nosotros sabemos hacer respetar nuestros derechos y lo haremos así en su debido momento”, dijo el dirigente.

En tanto, el economista Helder Padilla comentó que el Gobierno de transición tiene la difícil tarea de equilibrar y mantener un salario justo y real, donde se preserve su poder adquisitivo, pero sin dejar de lado la justicia social. Asimismo, indicó que el hecho de que el salario mínimo se haya incrementado considerablemente los últimos años, no es un justificativo para que hoy se lo deba congelar.

“Este Gobierno hoy tiene la oportunidad de transparentar todas las cuentas y datos, para de esa forma poder implementar medidas sin descuidar a ningún sector. Creemos que son tiempos difíciles en la que el cinturón nos debe apretar a todos, pero basados en la justicia social”, manifestó Padilla.

Hay que resaltar que de acuerdo al último reporte del INE, la región metropolitana de Cochabamba (4,76%), el cono urbano de La Paz (4,08%) y Oruro (4%) fueron las zonas más inflacionarias del país hasta noviembre, esto debido, principalmente, a las conflictos de octubre y noviembre.