Aconsejan dar leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, hasta que el recién nacido cumpla seis meses de edad. Oruro tiene el promedio más alto de lactancia

El Deber logo
2 de agosto de 2018, 4:00 AM
2 de agosto de 2018, 4:00 AM

Cumplidos los 45 días de licencia posparto establecidos por la norma vigente, María tuvo que reincorporarse a su trabajo y, en su ausencia, su bebé comenzó a recibir leche de fórmula y, luego, en polvo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva (sin otros alimentos ni bebidas) durante los primeros seis meses de vida, por lo que la extracción de leche para que alguien se la dé al bebé mientras la mamá no está en casa es una buena opción para las mamás trabajadoras.

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Endsa) 2008, la exclusividad recomendada por la OMS alcanza al 59% en el país. En el caso de Santa Cruz, los bebés, en promedio, son alimentados solo con leche materna hasta que cumplen un poco más de un mes de vida.

Santa Cruz es el departamento que tiene la segunda tasa más baja de lactancia. En último lugar está Tarija, con un promedio de menos de un mes. El índice más alto lo tiene Oruro, donde la duración de la lactancia exclusiva llega a casi los cinco meses de vida del niño.

Pero, ¿cuál es el motivo para que Santa Cruz tenga la segunda tasa más baja? El trabajo, afirma María del Carmen Ponce, responsable del Programa de Nutrición del Servicio Departamental de Salud (Sedes), y agrega que “esto no debería ser una limitante porque hay formas para dejar leche materna en casa para el bebé, mientras la mujer se ausenta al trabajo”.

Precisamente este es uno de los mensajes que promueve el Sedes, junto con la Liga de la Leche filial Santa Cruz, el Comité de la Lactancia Materna de la maternidad Percy Boland y el Comité de Lactancia Materna de la Caja Petrolera de Salud. El objetivo es coadyuvar al estado nutricional del recién nacido y reducir las tasas de mortalidad de los menores de cinco años y de las madres.

A propósito de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, en Santa Cruz se desarrollarán varias actividades para impulsar esta práctica saludable.

¿Qué hacer?

Ponce aconseja extraer la leche haciendo masajes de movimiento circular y presionando la mama suavemente, o hacerlo con succionadores especiales de venta libre en farmacias. Luego de extraer la leche, esta debe ser almacenada en recipientes previamente esterilizados (hervidos). Se aconseja utilizar recipientes duros de plástico o de vidrio. Es importante que tengan un cierre hermético.

Para alimentar al bebé se debe calentar la leche a baño maría, es decir, no se debe usar microondas ni fuego de cocina para no ‘matar’ los nutrientes de la leche. Para administrarla, se recomienda usar cucharilla o jeringa y evitar el biberón para no exponer al niño a presentar infección de tipo infecciosa por mala manipulación de la mamadera.

La leche materna puede durar, sin perder sus nutrientes, hasta cuatro horas en temperatura ambiente; hasta dos días, en refrigerador; y hasta tres meses, en el congelador.

Los beneficios

La lactancia materna no solo brinda beneficios durante el periodo que se la consume, sino también para toda vida, tanto al niño como a la madre. Así lo señalan en un informe conjunto la agencia de la ONU para la infancia (Unicef) y la OMS, que consideran clave evitar retrasos en el inicio de la lactancia.

Se sabe que el amamantamiento ofrece protección contra infecciones a los bebés y reduce el riesgo de obesidad y otras enfermedades más tarde en la vida.

La responsable del Sedes informó de que reduce el 13% de las muertes en menores de cinco años. También aconsejan dar de mamar durante la primera hora de vida.

Tags