Tarea. Es un programa que viene ejecutando, desde hace un mes, el Consejo Departamental Porcícola. Durará más de dos años

El Deber logo
1 de octubre de 2018, 4:00 AM
1 de octubre de 2018, 4:00 AM

El Consejo Departamental Porcícola (Codepor) integrado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Gobernación y la Asociación de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), viene desarrollando un programa de control y erradicación de la Peste Porcina Clásica (PPC), con miras a lograr la certificación internacional de región libre de este mal.

La PPC, también conocida como cólera porcina, es una enfermedad viral de los cerdos tanto domésticos como salvajes.

Este virus no afecta al ser humano, explicó el médico veterinario Ernesto Salas.

“Sin embargo, es un problema de enorme pérdida económica para los productores, igual como lo es la aftosa en el ganado vacuno o el new castle en la avicultura, cuya carne febril, si bien no es contagiosa, no se puede comercializar. Todo se echa a perder. Por lo tanto, es una barrera sanitaria para la exportación de carne. Por eso es imprescindiblemente necesario su control”, agregó Salas.

El presidente de Adepor, Javier Urenda, informó que el programa de control y erradicación de la PPC contempla cinco etapas. Ya concluyó la primera, que consistió en las capacitaciones y acreditaciones a los veterinarios.

La segunda, referida a la primera toma de muestras de sangre de los animales (estudio serológico), tiene un avance del 90%. “Esta etapa finalizará con la entrega de los resultados de laboratorio de parte del Senasag. De acuerdo a ello se tomará una segunda muestra a las granjas seleccionadas”, añadió.

Las primeras muestras se tomaron en 150 granjas de las categorías A y B, que son las que tienen mayor cantidad de animales. Luego en las C y D, que se caracterizan por ser de crianza familiar. Este estudio permite identificar si vacunan a los animales contra esta enfermedad.

Urenda explicó que la tercera etapa consiste en la adecuación de las granjas, según los resultados de laboratorio y de acuerdo a las normas internacionales, para ser declaradas libres de PPC. Esta fase incluye monitoreo de vacunación, cercado de los predios, toma de muestras periódicas e informes mensuales al Senasag

La cuarta y quinta etapa es la certificación de los procesos de vacunación, según Urenda, a tiempo de resaltar que “la gran mayoría de las granjas no tienen PPC, pero para declararse libres de esta enfermedad deben cumplir todas las fases, según lo que estable la norma”.

Si bien queda mucho por recorrer, pues las tres etapas siguientes demorarán dos años y medio, los productores ven con optimismo que países como China están interesados en comprar la carne de cerdo de Bolivia.

“Tenemos un producto de calidad como el que exige el mercado mundial, pero nuestro problema es que no contamos con la autorización que corresponde de parte de los organismos internacionales para exportar, por eso nuestra prioridad es declararnos libres de la PPC”, finalizó Urenda.

Tags