En este primer día del Carnaval 2017, luego del corso tradicional y más allá de la alegría por la fiesta grande de los cruceños, cabe un paréntesis para recordar el 456.º aniversario de la fundación de nuestra querida Santa Cruz de la Sierra. Desde esa madre de ciudades, que fue Asunción (hoy capital del Paraguay), partió una expedición que fundó Buenos Aires en 1536. Varios años después, el gobernador Martínez de Irala envió hacia el norte al capitán Ñuflo de Chaves. Partió con 158 valientes en su épico viaje.
Tras largas jornadas, la expedición llegó hasta el arroyo Sutó. Don Ñuflo decidió asentarse en ese lugar –hoy, parte de la Chiquitania– el 26 de febrero de 1561. Bautizó al nuevo poblado con el nombre de su ciudad natal ubicada en Extremadura: Santa Cruz de la Sierra. Luego de dos traslados se produjo en 1591 el tercero –final– hasta San Lorenzo el Real de la Frontera, cerca del río Piraí, en las llanuras del Grigotá. Allí los pobladores se quedaron definitivamente. Mantuvieron el nombre de Santa Cruz de la Sierra, el que se impuso y permanece hasta el presente. Según mapas antiguos, la extensión cruceña en la época colonial incluía, además de su territorio, parte de los dos Mato Grosso (Brasil), Beni, Pando y Acre.
La creación de Santa Cruz de la Sierra generó un nuevo condicionamiento geopolítico del subcontinente en función de los acontecimientos de la época. Su presencia efectiva consolidó el dominio hispano en estos parajes tropicales frente a los avances de los ‘bandeirantes’ (exploradores) lusitanos, cuya expansión fue más allá de lo dispuesto por el Tratado de Tordesillas (1494), que dividió los dominios americanos entre España y Portugal. Asimismo, se establecieron en la periferia cruceña varias misiones jesuíticas hasta la expulsión de la orden en 1767. A partir de 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata, al que se incorporaron las ‘provincias altas’ o Alto Perú, incluyendo Tarija y Santa Cruz. En 1825, ambas regiones se incorporaron voluntariamente a la flamante República de Bolivia.
La pequeña aldea olvidada de otrora nada tiene que ver con la cosmopolita urbe del presente, principal centro económico de la nación. El departamento de Santa Cruz genera más del 31% del PIB. Santa Cruz de la Sierra es, además, el destino preferido de migrantes de todo el país, quienes vienen hacia acá en busca de un futuro mejor tratando de concretar el ‘sueño cruceño’. Sí, muchas cosas acontecieron durante estos 456 años. Muchas cosas más pasarán antes de llegar a los 500 años en 2061. Pero esa será otra historia