Bolivia y Ecuador son los países de Latinoamérica donde el dinero en efectivo en circulación aún tiene una importante contribución en el uso diario. Lo contrario ocurre con Chile y Brasil, que presentan avances notables en pagos electrónicos.

6 de mayo de 2024, 16:16 PM
6 de mayo de 2024, 16:16 PM


Bolivia se aferra al dinero efectivo, lo que la lleva a ocupar el primer lugar en el pago con moneda metálica en Latinoamérica, pero es el último en pagos digitales en su economía. El resultado se desprende del último reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado 'Ecosistemas de Pagos Digitales en América Latina y el Caribe', que publica el portal Bloomberg Línea.

Según el informe, se estima que en la región cerca de un 27% de las personas de 15 años o más están excluidas de los servicios financieros formales, frente al 3% en los países de altos ingresos

“Bolivia y Ecuador están entre los países de Latinoamérica en donde el dinero en efectivo en circulación aún tiene una importante contribución en el uso (como % del PIB), en tanto que mercados como Chile y Brasil presentan avances notables en pagos electrónicos y, por ende, los métodos tradicionales han perdido protagonismo, mientras que Costa Rica destaca por sus buenas prácticas”, resalta Bloomberg.

De acuerdo con el reporte, la irrupción de nuevas propuestas y agentes, y la acción decidida de las autoridades financieras (bancos centrales, superintendencias y comisiones de bancos) y administraciones públicas han facilitado que la población digitalice sus pagos, pero todavía persiste el reto de la universalización

Para el informe, se han tenido en cuenta los datos de países como Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia, Costa Rica y República Dominicana. El mismo analiza el estado de los sistemas de pago en la región e identifica buenas prácticas y procesos de reforma que pueden contribuir a mejorar la inclusión financiera y digital.

Estos son los países con mayor uso del efectivo en circulación (% PIB/ indicador real)
Bolivia: 25,3%
Ecuador: 16,3%
Perú: 9,7%
México: 9,4%
Colombia: 9%
Argentina: 4,5%
Chile: 4,4%
República Dominicana: 4,1%
Brasil: 3,5%
Costa Rica: 3,3 %

A partir de los resultados, los autores otorgan una calificación a cada uno de los países. Superior al 15% - con una puntuación de 1
Entre el 15% y el 10% - con una puntuación de 2
Entre el 10% y el 5% - con una puntuación de 3
Entre el 5% y el 3% - con una puntuación de 4
Inferior al 3% - con una puntuación de 5

Según el BID, a pesar de que Latinoamérica y el Caribe sigue siendo una de las regiones del mundo más desatendidas en materia de servicios financieros. Las soluciones virtuales están contribuyendo a cerrar la brecha y dentro de esta transformación los pagos digitales juegan un rol clave.

"El envío y recepción de pagos digitales en la región tuvo un crecimiento significativo pospandemia y pasó de un 47% en 2014 a un 70% en 2021 (Global Findex, 2021), por encima del promedio mundial registrado en países emergentes en los que pasó del 35% al 57%", señala el documento.

El país en donde la población adulta realiza más pagos digitales en Latinoamérica y el Caribe es Chile, con un 70% de penetración. No obstante, un 4% de esa población querría hacer pagos digitales y no puede.

Le sigue Brasil, en donde un 61% de los adultos ya utiliza los pagos digitales y además un 6% quisiera hacerlos, pero tiene barreras para acceder a ellos. En Argentina, un 52% de la población adulta realiza pagos digitales y un 4% querría hacerlos y no puede. Y en México, un 32% de los adultos efectúa pagos digitales y un 19% le gustaría poder hacerlos.

En la otra cara, en Latinoamérica hay casos como el de Bolivia, en donde solo el 22% de la población adulta que realiza pagos digitales, mientras que en Ecuador ese porcentaje es del 29%, en Colombia del 30%, en Perú del 32% y en República Dominicana del 37%.

En Centroamérica destaca el caso de Costa Rica, el 44% de la población adulta ya realiza pagos digitales, pero el 14% le gustaría poder aplicar este método y no puede.

Se estima que en la región cerca de un 27% de las personas de 15 años o más están excluidas de los servicios financieros formales, frente al 3% en los países de altos ingresos.