Medidas. El Gobierno tiene que implementar políticas de incentivo y planes de desarrollo para estimular las inversiones nacionales y extranjeras, según expertos

El Deber logo
5 de junio de 2018, 7:00 AM
5 de junio de 2018, 7:00 AM

Bolivia necesita crecer cada año a tasas superiores al 6% para crear los empleos necesarios y suficientes para que las personas que subieron en la estratificación social desde la clase baja a la media mantengan esa condición, según analistas económicos.  

Las personas que han pasado el umbral de la pobreza hacia la clase media en Bolivia se caracterizan porque alcanzaron empleos informales y otros trabajos precarios que le permitieron tener determinados niveles de ingresos, los cuales estuvieron influenciados por la bonanza económica que vivió el país y cuyo ciclo descendente empezó en 2014, dijo el economista Teófilo Caballero.

A decir del experto, investigaciones del Cedla  señalan que si la economía no crece a tasas sostenidas, a mediano plazo los ‘nuevos clase media’ volverán a la situación de pobreza extrema. 

El gran problema es que el panorama del país se torna difuso, ya que registra cinco años con déficit fiscal (incluido el 2018), tres años con déficit comercial, caída de las reservas internacionales, que se sitúan por debajo de los $us 9.600 millones, y un acelerado endeudamiento externo cuyo monto bordea los $us 10.000 millones.

Para tener un ritmo de crecimiento entre el 6 y el 7% de manera sostenida, que es lo que precisa la población en general del país, se necesita mayor inversión tanto pública como privada (ya que genera empleo), de acuerdo con Vicente Cuéllar, docente universitario de Economía. 
Para ello, se tienen que crear las condiciones adecuadas (con políticas de incentivo y planes de desarrollo) para atraer esas inversiones, que es uno de los factores que hace crecer cualquier economía.  

En una coyuntura de desaceleración como la actual, no solamente las personas de  clase media son vulnerables, sino las de todos los estratos sociales, dijo Cuéllar.    

El economista recordó que una buena parte del crecimiento registrado en los últimos años se produjo por el incremento de  la demanda. “Hay que reconocer que el Gobierno fundamentó parte de su modelo económico en ese factor”, manifestó. 

Para el investigador del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, Roberto Laserna, la estructura social es un reflejo de la estructura económica del país. En ese contexto, el ensanchamiento de la clase media se debe en gran medida a la expansión del mercado interno, que se produjo por la bonanza económica. 

El problema es que los sectores agrícolas e industriales que pueden abastecer a ese mercado de largo plazo están comprometidos y se han vistos debilitados durante ese proceso (por el dólar barato y la competencia de las importaciones), afirmó Laserna.    

Los sectores agrícola y de manufacturas necesitan más oportunidades para invertir y crecer. No es suficiente disponer de más créditos y bajar las tasas de interés, si no se garantiza la seguridad jurídica y la estabilidad económica.

Composición reciente

El estudio de Niveles Socioeconómicos (NSE), realizado el año pasado por Captura Consulting, reveló que los estratos de ingreso más bajos se han contraído en los últimos siete años, pasando de representar el 39% en 2010 al 26% en 2017. Dichos hogares migraron a un estrato superior -a la ‘clase baja ascendente’ o la ‘futura clase media en formación’, como se la denomina en ese reporte- subiendo su participación del 24 al 34% entre 2010 y 2017.

El presidente Evo Morales, en su discurso del 21 de enero de 2018, manifestó que la clase media creció de 3,3 millones de personas en 2005 (el 35% de la población) a 6,5 millones el año pasado (el 58%), mientras que la clase con ingresos bajos se redujo, en el mismo periodo, de 5,7 millones a 4,1 millones.  

En esa oportunidad dijo: “Los datos me han sorprendido, hay (una) nueva clase media, como tres millones (de personas) han subido a la clase media y esa clase tiene otras expectativas”. “Me di cuenta que la agenda 2025 hay que revisar y mejorar, recoger las nuevas aspiraciones de la nueva clase media. Es nuestra obligación", remarcó el mandatario.

Evolución

Factores familiares
De acuerdo con un estudio de Castellani y Zenteno, con base en el modelo de Andersen, el Índice de Movilidad Social en Bolivia ha mostrado mejoras continuas, habiendo pasado de 0,81 en 2000 a 0,91 en 2013. Esto significa que los factores familiares (nivel educativo de los padres y el nivel de ingreso de la familia) bajaron su incidencia sobre la porción de la brecha educativa de los jóvenes entre 13 y 19 años, desde el 19% en el 2000 al 13% en 2006, y al 9% en 2013. 

Situación vulnerable
El incremento más significativo se ha dado a partir del 2006, coincidiendo con la bonanza económica de la década pasada. Así, si la reducción de la pobreza rural se tradujo en el incremento de la población en situación de vulnerabilidad, en el área urbana ese mismo fenómeno ha significado el incremento de la clase media. 

Mejores ingresos
La clase media (hogares con un ingreso diario entre $us 10 y $us 50) ascendió del 18,1% en 2000 a 38,6% en 2012; es decir, se duplicó en 12 años. La clase media en situación de vulnerabilidad (hogares con un ingreso diario entre $us 4 y $us 10) también se expandió de 28,6% en 2000 a 35,5% en 2012.