El exvocal José Luis Exeni se refiere a la acreditación del padrón y la estabilidad en tribunales departamentales frente a las voces que advierten un ‘fraude’. Elude referirse a las renuncias y dice que se debe blindar la institucionalidad

El Deber logo
26 de abril de 2019, 7:00 AM
26 de abril de 2019, 7:00 AM

Es la primera entrevista que brinda después de su renuncia. El ex vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luis Exeni, participó de la presentación del libro Diversidad institucional. Autonomías Indígenas y Estado Plurinacional de Bolivia, una publicación del PNUD y del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), la institución de la que renunció en octubre de 2018, por motivos de salud, pero con la que continúa colaborando a través de investigaciones y del trabajo con organizaciones indígenas.

 Las renuncias de cargos medios y técnicos del TSE despertaron la susceptibilidad de opositores y activistas; la presidente de la directiva, María Eugenia Choque dijo que suelen ocurrir por el cambio de directivas, ¿cómo interpreta estas renuncias?

Mantengo un principio ético que me impide referirme a las renuncias, porque formé parte del TSE. Podría expresar que el desafío es blindar la institucionalidad electoral para que tengamos una administración técnicamente eficiente en las elecciones generales del 20 de octubre. Creo que los tribunales electorales departamentales, que en rigor son los que administran las elecciones, no tuvieron cambios significativos. Sus salas plenas y sus equipos profesionales se mantienen intactos y eso da un margen para asumir el reto del permanente fortalecimiento al Órgano Electoral.

¿Hay mayor estabilidad en los tribunales departamentales?

Tienen experiencia porque administraron varios referéndums, las elecciones judiciales y las primarias. Esa experiencia acumulada es importante, claro que requerirán de las directrices del TSE.

¿Cómo evalúa la confiabilidad del padrón electoral frente a las denuncias de fraude?

El dato oficial más reciente que tenemos es el de una auditoría integral que hizo una misión técnica de la OEA, con estándares internacionales, que certificó la confiabilidad del padrón electoral boliviano. Fue certificado en diciembre de 2017 y enero de 2018 por los mejores expertos de la región en diferentes áreas. Tal vez hay una confusión entre el padrón biométrico y el de militantes, que es otra cosa. Este último tuvo serios problemas pero que se van a resolver cuando se dé el salto a un padrón biométrico de partidos.

¿La certificación internacional apunta a darle mayor consistencia al padrón?

Todo tiene que ver con el factor confianza. Mientras más elementos técnicos se logren más confianza habrá de la ciudadanía al proceso electoral. La buena noticia es que también se dio un salto hacia la certificación al ISO electoral, que se inició hace algún tiempo, y entiendo que hasta agosto se podría conseguir. Es más valioso porque certifica no solo al padrón sino a la integralidad del sistema electoral. Es decir, a todos los procedimientos que se llevan adelante.

 El TSE declaró inicialmente prioritario el empadronamiento en Argentina, Brasil, Chile y España, en los dos primeros el MAS obtuvo amplias victorias en el referéndum del 21-F de 2016, y se dejó afuera a países como Estados Unidos (el No ganó con 82%), ¿puede interpretarse una intencionalidad política?

Lo que se debe garantizar es la conquista del derecho. Se requirió una reforma constitucional para garantizar que nuestros compatriotas en el exterior puedan votar, y lo hicieron en tres procesos (2009, 2014 y 2016). La cantidad de países se fue ampliando paulatinamente y ahora suman 34 países con este beneficio. Lo que se hizo fue privilegiar estos cuatro países que concentran alrededor del 90% de migrantes para no registrar retrasos. Entiendo que no se hizo bajo ningún cálculo político. Si habría que hablar de resultados en 2016 el Sí ganó con más del 80% en Argentina, pero en España el No ganó con el 80%. Hay que despejar las dudas que se tengan sobre esto y se logrará con información clara y oportuna.

También se dijo que era por factores como el ausentismo en Argentina...

Hubo ausentismo por la fecha; porque en febrero se dan vacaciones y muchos bolivianos optan por retornar al país. Además, en el exterior la votación no es obligatoria. En ese sentido hay que alentar la participación de nuestros compatriotas que aún mantienen vínculos con el país.

A pesar de su renuncia mantiene una relación con el OEP...

Es parte de mi militancia. Tengo formación en ciencia política, un doctorado y un posdoctorado que hice en Portugal. Me especialicé en temas de democracia, hice una investigación en autonomías indígenas en Charagua o Totora Marka. Estoy acompañando con investigaciones y también junto a la Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas (Conaic), mantengo diálogo con las autoridades. El proceso de disputa democrática en Bolivia requiere de mucha reflexión y deliberación.