Bolivia

PERIODISMO COLABORATIVO

'EL DEBER en las aulas' llega a las universidades con investigación

El Diario Mayor compartió con los estudiantes de la UPSA, Utepsa y Uagrm cómo se hizo la investigación 'Las mujeres carne de cañón del narco', que realizó junto a El Mercurio de Antofagasta, La Estrella de Iquique y Connectas

El Deber logo
3 de diciembre de 2018, 5:00 AM
3 de diciembre de 2018, 5:00 AM

El periodismo transfronterizo fue el cordón umbilical que nos unió con los jóvenes. El Diario Mayor se fue a las aulas de tres universidades de Santa Cruz, UPSA, Utepsa y la estatal Uagrm para conversar con los futuros profesionales de la comunicación sobre la investigación transfronteriza y sus diferentes formatos de difusión, a partir de la última publicación en este medio titulada ‘Las mujeres carne de cañón del narco’.

 

Esta iniciativa es solo el principio de lo denominamos ‘EL DEBER en las aulas’, un proyecto que aspira a seguir creciendo ante la expectativa y la buena acogida generada entre los estudiantes y docentes de las universidades.

 

En cada visita, se hizo énfasis en el espíritu colaborativo que implica el Periodismo de Datos, la herramienta principal que se ha aplicado en este y en anteriores investigaciones. Se explicó cómo se construyó este trabajo durante medio año y que requirió de dos equipos, uno en Bolivia, y otro en Chile.

 

Cecilia Dorado, jefa de Redacción de EL DEBER, aseguró que, pese a que las breaking news (noticias de última hora, en inglés) son importantes porque el mundo debe enterarse de lo que está pasando al instante, el Diario Mayor también le está dando atención a los procesos, al ir más allá de los hechos inmediatos y eso es investigación.

 

“Hemos iniciado ‘EL DEBER en las aulas’ para tener un contacto más abierto y continuo con el público joven, como es el caso de los estudiantes de Comunicación. A ellos les queremos mostrar cómo es el día a día del periodismo que hacemos y cómo se construye cada pieza periodística que recibe el lector o usuario”, como es el caso del trabajo sobre las bolivianas presas en Chile por tráfico de sustancias controladas, que -entre otras cosas- requirió la descarga, organización y análisis de los expedientes de 325 bolivianas condenadas en el norte de Chile en 2017 y el primer trimestre de 2018. Esto permitió elaborar una radiografía de las connacionales presas en el vecino país.

 

 

Las noticias falsas y el periodismo

La sociedad, con la irrupción del internet, está atravesando una saturación de información, misma que recibe a través diversas plataformas y medios, esto hecho hace que los contenidos tiendan a ser superficiales o ‘light’ y eso da lugar a que se instalen las noticias falsas. Tanto es así que las 'Predicciones Tecnológicas para el 2018', de la consultora Gartner, alertan de que en 2022 el 50% de las noticias que circulen en la red serán falsas. Así lo advirtió la editora de Opinión, Investigación y Fin de Semana de EL DEBER, Mónica Salvatierra, en su intervención ante los universitarios.

 

Salvatierra les dijo que el papel del periodismo que investiga y profundiza es y será fundamental para “mostrar qué hay detrás de esas ‘falsas verdades’ que se van instalando” y los comunicadores deben estar preparados para ello.

 

 

Periodismo y academia

La iniciativa ‘EL DEBER en las aulas’ generó el intercambio enriquecedor de opiniones entre periodistas del Diario Mayor y futuros profesionales de la comunicación. Este acercamiento con el público joven es la primera de una serie de actividades que tiene previsto realizar esta casa periodística en la próxima gestión, entre las que se cuentan proyectos colaborativos con la academia.

 

“La universidad está siempre con las puertas abiertas para compartir estos trabajos de investigación y dispuesta a compartir recursos humanos, nuestros estudiantes, para realizar este tipo de trabajos de periodismo de investigación”, sostuvo el jefe de la carrera Comunicación Estratégica y Digital de la Utepsa, Juan Carlos Peña, a tiempo de ponderar la visita de EL DEBER.

 

 

La investigación

‘Las mujeres carne de cañón del narco’ es la primera investigación transfronteriza que publica EL DEBER con medios de Chile. Para este proyecto los equipos de periodistas, liderados en Chile por Cristian Ascencio (de El Mercurio de Antofagasta) y Carlos Luz (de La Estrella de Iquique), y en Bolivia, por Nelfi Fernández de EL DEBER; visitaron las cárceles de Antofagasta, Iquique y Oruro para conversar con mujeres que cayeron en las organizaciones criminales que se dedican al trasiego internacional de droga. También recorrieron las rutas que hacen estas ‘mulas’ y ‘tragonas’ del narco, conversaron con policías, funcionarios de gobiernos y expertos de ambos países.

 

Así, además del análisis de expedientes, lograron meterse en la piel de las bolivianas condenadas por tráfico de drogas, se adentraron en las entrañas de este negocio ilícito y confirmaron la hipótesis con la que comenzó el proyecto transfronterizo, de que mujeres vulnerables, de áreas rurales de Bolivia, de escasos recursos, con necesidades económicas apremiantes, son el objetivo del narco menudeo.

 

La investigación, que tuvo a la plataforma periodística latinoamericana Connectas como aliada, fue publicada el domingo pasado en las ediciones impresas de los tres diarios y el lunes, en sus plataformas digitales, así como en EL DEBER Radio.

 

“El periodismo colaborativo hace que las historias sean mejor trabajadas, que tengan un mayor impacto y alcance al traspasar las fronteras de cada país”, dice Fernández al hacer énfasis en la importancia de trabajar con equipos interdisciplinarios.

 

Ascencio, que comandó la investigación en Chile, coincide con que el impacto es mayor con el periodismo colaborativo. "Uno solo como periodista puede tomar historias y llegar hasta cierta parte, pero si te unes con otros puedes llegar más allá".

Para Luz Aguilera, de La Estrella de Iquique, el periodismo colaborativo es el antídoto en esta era de las noticias falsas y verdades a media. "Entrega un valor agregado al periodismo actual", dice.

Periodismo colaborativo, impacto y profundidad

La plataforma de periodismo para las Américas Connectas fue la que hizo la conexión para que dos equipos de periodistas de Chile y Bolivia se unieran para investigar el porqué del creciente número de bolivianas presas por tráfico de drogas en Chile. La mayor cantidad de extranjeros privados de libertad en este país son bolivianos y más del 90% es por delitos relacionados con el narcotráfico. 


Para Priscila Hernández, editora de Connectas, ‘Las mujeres carne de cañón del narco’ es un buen ejemplo de periodismo colaborativo. “El periodismo colaborativo logra dos cosas: un impacto y la posibilidad de profundiza en temas que parecerían aislados, que están en diferentes países, pero que sin duda están conectados como es el caso de las mujeres que pasan droga de Bolivia a Chile”, resaltó.