El país pide a la Corte Internacional declare que "Chile tiene la obligación de negociar una salida permanente soberana al océano Pacífico". Se prevé que la lectura del veredicto se prolongue casi dos horas

El Deber logo
1 de octubre de 2018, 7:55 AM
1 de octubre de 2018, 7:55 AM

Serán los minutos con mayor tensión y expectativa. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) inició la audiencia en la que comunicará su fallo dentro del juicio denominado 'Obligación de Negociar Acceso al Océano Pacífico'. Se prevé que la lectura se prolongue al menos por dos horas.

Se trata de una jornada histórica para Chile y Bolivia, debido a que pone punto final a un litigio que inició en abril de 2013. La fundamentación nacional son los compromisos incumplidos a los largo de la historia, mientras que el vecino país sostiene que todo quedó zanjado por el Tratado de 1904.

Son 15 tribunos que integran el tribunal internacional. Primero se conocerá la fundamentación del veredicto y después la parte conclusiva. Se barajan al menos tres escenarios sobre la decisión: que se determine la existencia de una obligación a negociar un acceso soberano, posibilidad más favorable a Bolivia; que se concluya que no nacieron obligaciones a negociar, la alternativa más adversa para el país; y que la Corte obligue a Chile a negociar, pero sin un plazo establecido y sin incluir la palabra "soberanía". Se trataría de un veredicto creativo y que implicaría, en parte, darle la razón a Bolivia.

La expectativa en territorio nacional es alta, se montaron vigilias en plazas principales y autoridades hacen seguimiento a todo lo que sucede en el Palacio de Paz. En Chile existe más mesura y sus autoridades ratifican que no está en juego ni un milímetro de su territorio.

Yuji Iwasawa completó en junio el grupo de jueces que tomaron una decisión sobre la causa marítima. En febrero fueron elegidos los titulares de la CIJ, el Juez somalí, Abdulqawi Ahmed Yusuf (Somalia), es el presidente, y vicepresidenta la jueza china, Xue Hanqin. 

La Corte Internacional está integrada por 15 miembros y es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. "Entrega juicios, que son finales y vinculantes, en disputas entre Estados, y brinda opiniones consultivas a los órganos y organismos de las Naciones Unidas".

Diferencia en las delegaciones

Una nutrida delegación boliviana en el Palacio de la Paz –que cuenta con parte del gabinete presidencial, asesores jurídicos y cuerpo diplomático, los expresidentes Carlos de Mesa y Tuto Quiroga, y está encabezada por Evo Morales en persona–, ya está escuchando la decisión judicial. Por su parte, la delegación chilena tiene a un solitario agente Claudio Grossman al frente, pues el presidente Sebastián Piñera y el canciller Roberto Ampuero, que canceló a última hora su viaje a La Haya, siguen el resultado desde Santiago.

Grossman tiene de su lado a los abogados internacionales Sir Daniel Bethlehem, Pierre Marie Dupuy, Ben Juratowitch, Harold Koh, Mónica Pinto y Samuel Wordsworth. Por su parte, el equipo boliviano tiene de su lado al agente Eduardo Rodríguez Veltzé y los abogados internacionales Antonio Remiro Brotóns, Mathias Forteau, Monique Chemillier – Gendreau, Payam Akhavan Vaughan Lowe y Amy Sander.

El Gobierno boliviano introdujo la demanda contra Chile en abril de 2013, luego de una serie de negociaciones con La Moneda durante el primer mandato de la presidente Michelle Bachelet –la agenda de 13 puntos– que fracasaron tras el ascenso del presidente Piñera en su primer mandato. 

Sus bases se remontan hasta el Tratado de 1904, que selló la pérdida de 120.000 km2 de territorio, entre ellos los 400 km de costa, por Bolivia en la Guerra del Pacífico (1879-1883) ante Chile.

Pese a la derrota, que supuso el enclaustramiento de Bolivia -el único país de América junto a Paraguay sin costa-, La Paz defiende que Chile se había comprometido a lo largo del último siglo a negociar un acceso marítimo soberano.