El FIIE 2024 se desarrolla en las instalaciones de Cainco, en la ciudad de Santa Cruz, desde donde autoridades, expertos en procesos educativos, pedagogos, profesores y directores de instituciones educativas, junto a la comunidad, proyectan el futuro de la educación rumbo a 2050

3 de mayo de 2024, 9:21 AM
3 de mayo de 2024, 9:21 AM

La innovación, la transformación digital, la sostenibilidad y proyección de la educación, se convirtieron en los ejes principales y puntos de coincidencia de expertos nacionales e internacionales, en la primera jornada del V Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE 2024), encuentro que se desarrolla en Santa Cruz de la Sierra.

“El FIIE 2024 es el espacio en el que trazamos la hoja de ruta para la construcción de la educación que queremos; un espacio plural que apuesta por una educación de calidad inclusiva, pertinente y relevante”, manifestó la rectora nacional de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, Verónica Ágreda de Pazos, durante su discurso de bienvenida e inauguración del encuentro.

El acto de apertura contó con la presencia del viceministro de Educación Superior de Bolivia, José Luis Gutiérrez; la senadora Virginia Velasco Condori; el subsecretario de Educación Superior de Chile, Víctor Orellana; el director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc), Francesc Pedró, y el secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Javier Medina Vásquez, entre otras autoridades y expertos vinculados a la educación superior en la región.

“Parafraseando a María Montessori: ‘La educación es la mejor arma para la paz’. La educación es la mejor herramienta para avanzar en las metas de la agenda 2030 y asegurar el desarrollo sostenible para construir esa paz que queremos todos, para hacer frente a los efectos del cambio climático, para evitar la amplificación de las brechas y la desigualdad. La educación, la ciencia y la innovación pueden poner a la tecnología, a la inteligencia artificial, al servicio de la humanidad”, afirmó la titular académica de Unifranz, institución organizadora del FIIE 2024.

Hibridación y experiencias gratificantes

El director del Instituto Internacional de la Unesco-Iesalc, Francesc Pedró, abordó la “Gobernanza y políticas públicas para una educación de calidad e inclusiva para el desarrollo sostenible en un mundo hiperconectado”, tema en el que se refirió a los cambios que originó la pandemia respecto a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

“Necesitamos que esa ventana de oportunidad que se creó con la pandemia (la educación virtual), se convierta en una experiencia de aprendizaje mucho más gratificante para el estudiante, sin olvidar la importancia de los aspectos sociales. Las universidades que consiguen que los estudiantes sigan yendo a clases y que mejoran su atractividad han comprendido que el criterio fundamental que se busca hoy es ofrecer una experiencia gratificante y, además, flexible para el estudiante”, sostuvo Pedró.

En su intervención también desarrolló el concepto de la “hibridación”, que se entiende como “la idea de que todo aquello que se pueda hacer en la plataforma no se haga presencialmente en clases”. En consecuencia, lo que se haga en clases debe ser una experiencia de aprendizaje que trascienda aquello que uno individualmente podría hacer en su casa.

Para Pedró, en la oferta de posgrado ya no sólo se busca calidad y buen precio, sino también flexibilidad. “El HyFlex consiste en matricularse en un programa de posgrado y que el estudiante pueda decir: ‘Yo hoy vendré a clase, pero mañana quizás no, porque sé que dispongo de una tecnología que me permite estar conectado permanentemente si así lo deseo’”, explicó el director del instituto de la Unesco-Iesalc.

Unifranz
 David Julien, Enrrique Montaño, Víctor Orellana, José Luis Gutiérrez, Verónica Ágreda, Pedro Sáenz, Virginia Velasco, Fredy Mendoza y Francés Pedró.

Latinoamérica y sus oportunidades

En “Prospectiva latinoamericana: desafíos y acciones para la educación superior”, el secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, Javier Medina Vásquez, presentó lo que llamó la “gran transformación productiva” de la región y cómo la educación impulsa la inclusión y la sostenibilidad en la industria y servicios.

“Tenemos la electromovilidad, la economía circular, la bioeconomía, la agricultura para la seguridad alimentaria; hay oportunidades, pero debemos aprovecharlas. Tenemos que dar el salto en investigación y desarrollo tecnológico. América Latina tiene que invertir, buscar soberanía tecnológica, proponer nuevos modelos de negocios y fortalecer sus redes”, detalló el secretario.

En su exposición también se refirió a la necesidad de generar en la región una transición de los empleos intensivos en mano de obra hacia los empleos intensivos en conocimiento, un cambio que depende de los procesos educativos.

“Los nuevos modelos pedagógicos son fundamentales, el uso de la inteligencia artificial debe verse como un colaborador importante. Esos aprendizajes son los que tenemos que hablarlos, trabajar de manera conjunta para dar a luz a la transformación de la educación que se requiere”, agregó Medina, al citar el modelo colombiano de educación superior.

Análisis del caso chileno

El subsecretario de Educación Superior de Chile, Víctor Orellana, presentó el tema “Innovaciones tecnológicas para la inclusión educativa”, con el que hizo un análisis de los cambios en la educación superior de su país. La autoridad afirmó que los tiempos actuales plantean problemas que se deben enfrentar a partir del conocimiento específico.

“Ante desafíos como las crisis ambientales y sociales, ¿qué puede hacer la educación superior? Precisamente, ponerse en tensión para enfrentarlos mediante una de las riquezas fundamentales del presente y el futuro, que es el conocimiento especializado”, expuso.

Orellana además se refirió a las modificaciones que se comenzaron a implementar en las instituciones educativas de Chile ante la irrupción de las nuevas tecnologías.

“Se requieren cambios de naturaleza institucional y se requiere, sobre todo, uso de la tecnología con un sentido pedagógico y académico, no como un fin en sí mismo. Nunca las tecnologías son fines en sí mismos”, advirtió el subsecretario.

 La formación universitaria en Bolivia

El viceministro Gutiérrez y la asambleísta Velasco participaron del panel “La educación superior que queremos y el futuro que construimos”, que compartieron con Pedró, Medina y Orellana.

En ese espacio, la autoridad del Gobierno explicó los sistemas y subsistemas de educación vigentes en Bolivia y la inclusión de los pueblos originarios, indígenas y campesinos que ahora están incorporados a los ámbitos de la educación superior.

“Cuando hablamos de universidades también estamos hablando de que en este proceso hemos creado tres universidades indígenas que han ido generando una oferta formativa y hoy en día tenemos un proceso de matriculación bastante expectante, de esa manera hemos podido incluir a una gran parte de la población indígena o de aquellos sectores que eran altamente vulnerables”, indicó el viceministro Gutiérrez.

El presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP), Enrique Montaño, quien también fue parte del acto inaugural y del panel “La Educación Superior que queremos y el futuro que construimos”, utilizó su intervención para referirse al proceso de construcción de consensos en el ámbito de la educación, como mecanismo para el mejoramiento de la calidad educativa en el país.

“¿Qué espera la sociedad, la juventud, de la educación? Yo creo que espera un proceso que acompañe su proyecto de vida, que sea parte de su vida, que permanentemente aquello que han recibido sea parte de la trayectoria que deban recorrer en busca de su realización personal”, sostuvo Montaño.

Sesiones paralelas y segunda jornada

Además de las disertaciones magistrales con las que se inauguró la cita internacional, el FIIE 2024 cuenta con paneles, mesas de debate, exposiciones y muestras de innovación tecnológica en educación.

En la sesión inaugural también se llevó a cabo el abordaje de temas como “El futuro del trabajo, certificaciones y credenciales alternativas”, “El poder de la IA en los procesos de evaluación educativa” y “Las metodologías lúdicas, más allá de la gamificación”, entre otras cinco actividades paralelas que contaron con la presencia de expertos internacionales.

La segunda jornada, que además servirá de clausura del quinto foro, tiene reservado un programa en el que se tratará “La IA generativa y educación: potencial y desafíos”, panel en el que participarán Rodrigo Fábrega, del MIT Media Lab de Massachusetts, y el presidente de la Red de Inteligencia Artificial Latinoamericana Francisco J. Mayorga, con la rectora Ágreda como moderadora.

Con la presencia de casi un millar de educadores, los dos días de proyección del futuro de la educación cuentan con 17 expertos internacionales y 16 nacionales, y las actividades complementarias incluyen la presentación de obras literarias, “La EdTech y su aporte a la educación”, “La internacionalización de la educación superior” y el acto de clausura.

El FIIE 2024 se desarrolla en las instalaciones de Cainco, en la ciudad de Santa Cruz, desde donde autoridades, expertos en procesos educativos, pedagogos, profesores y directores de instituciones educativas, junto a la comunidad, proyectan el futuro de la educación rumbo a 2050.