La rentabilidad de las inversiones financieras realizadas alcanzó al presente un 4,11%, frente a la rentabilidad de 2,71% que lograban las AFP. Aún hay aspectos que se deben mejorar

15 de mayo de 2024, 12:30 PM
15 de mayo de 2024, 12:30 PM

La Gestora Pública, la empresa estatal que administra los recursos de los aportes jubilatorios, cumple un año, en este sentido los analistas consultados destacan la consolidación de la administración pública del sistema de jubilación pública del país.

En este sentido Alberto Bonadona, especialista en Economía Política, Análisis Económico, y Planificación y Desarrollo, destacó la rentabilidad de las inversiones financieras realizadas que alcanzaron en la presente gestión “un 4,11%, frente a la rentabilidad de 2,71% que lograban las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

También destacó que el ROE, el ratio más usado por analistas financieros e inversores para medir la rentabilidad de una empresa, logrado por la Gestora, fue de un 68%, superando al obtenido por las AFP que bordeada un 50%.

Sobre el tema, Federico Zelada, consultor e investigador de la Organización Flora Tristán, considera que la Gestora terminó consolidando “un larguísimo periodo de transición de las AFP a la entidad estatal, que en total tardó al menos 12 años. Sin una adecuada evaluación de su función en materia de Pensiones, las AFP se fueron dejando juicios y más deudas al Estado”.

Según su criterio, la Gestora aún no muestra mejoras sustanciales en cuanto a rentabilidad “pasó de un bajísimo 3,3% a un 4,11%, lo que muestra que aún está muy lejos de convertirse en un buen administrador de los recursos”, remarcó.

Puntos para destacar

Según Bonadona la cantidad de los recursos administrados por la Gestora suman $us 26.170 millones y según analista, la misma se da dentro de los términos de manejo financiero, desde que se estableció el sistema de capitalización individual.

“Las inversiones con los recursos de los trabajadores continúan realizándose dentro las exigencias establecidas para proteger esos recursos de cualquier arbitrariedad por parte del gobierno de turno”, indicó Bonadona.

Puntualizó que bajo la administración estatal se continúa con el respeto de los dos patrimonios independientes y autónomos que caracterizan a las AFP y ahora a la Gestora.

“Esto es, que los fondos administrados, propiedad privada de los aportantes y jubilados, no se mezclan con los recursos propios de la entidad administradora ( la Gestora pública)”, indicó.

“En resumen, considero que la Gestora demuestra una administración de una empresa pública que se destaca positiva y ejemplarmente frente a las pérdidas que arrojan las distintas empresas que actualmente maneja el Estado”, remarcó Bonadona.

Menos optimista, Zelada señaló que la empresa estatal aún no genera plena confiabilidad en los asegurados, por lo cual, muchos trabajadores proponen la creación de un ente gestor independiente del Gobierno, que garantice una buena rentabilidad.

“Desde Flora Tristán consideramos que se debe elaborar un nuevo proyecto de Ley, tomando en cuenta las múltiples demandas de los trabajadores y consensuando entre los distintos sectores un sólo proyecto de Ley que beneficie a todos los trabajadores del país. La Ley 065 está quebrada porque no logra cumplir el objetivo de cancelar pensiones dignas de vejez y únicamente pagar en promedio algo más del 30% de su referente salarial”, observó Zelada.

Aspectos por mejorar

David Villarreal, experto en seguridad Social, precisó que son siete puntos que la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo debe trabajar para lograr la excelencia.

1. Transparencia y Comunicación: Mejorar la transparencia en las operaciones y decisiones de inversión de la Gestora Pública, así como comunicar de manera más efectiva las políticas, procedimientos y resultados a los aportantes y partes interesadas.

2. Gestión de Riesgos: Reforzar los mecanismos de gestión de riesgos para identificar y mitigar posibles riesgos financieros, operativos y de cumplimiento que puedan afectar la seguridad y el rendimiento del Sistema de Pensiones.

3. Gobierno Corporativo: Fortalecer las prácticas de gobierno corporativo para garantizar una mayor independencia, profesionalismo y responsabilidad en la toma de decisiones dentro de la Gestora Pública.

4. Capacitación y Desarrollo del Personal: Invertir en la capacitación y el desarrollo del personal para asegurar que cuenten con las habilidades y conocimientos necesarios para gestionar eficazmente el Sistema de Pensiones y cumplir con las responsabilidades de la institución.

5. Diversificación de Inversiones: Evaluar la diversificación de las inversiones de Sistema de Pensiones, para reducir la dependencia de ciertos activos o sectores y mejorar la resiliencia frente a cambios en el mercado.

6. Tecnología y Automatización: Implementar tecnologías y sistemas de información avanzados para mejorar la eficiencia operativa, la precisión en el seguimiento de las distintas prestaciones, inversiones y la seguridad de los datos.

7. Principal desafío: Incrementar la rentabilidad de las inversiones con la finalidad de mejorar el monto de la pensión de jubilación que, en la mayoría de los casos, es muy bajo, motivo por el cual muchas personas deciden seguir trabajando.