El ente emisor dijo que la deuda externa del país pasó del 30% del PIB a 26,9%. Esto, según la institución, mejora la imagen del país.

17 de mayo de 2024, 12:04 PM
17 de mayo de 2024, 12:04 PM

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó una reducción de la deuda externa con relación al Producto Interno Bruto (PIB) lo que mejora la capacidad de endeudamiento. Esta mejora, según el ente emisor, se da por el crecimiento registrado por el país durante la gestión 2023. Con esto la institución responde a las observaciones realizadas por analistas y políticos que cuestionan el nivel de endeudamiento del país.

Claudia Soruco, gerente de Operaciones Internacionales, en declaraciones a medios estatales, informó que en 2023 el país registró un crecimiento económico de 3,1%. Esto permitió que el PIB nominal se expanda a $us 45.460 millones.

Esto permitió que el país mejore su capacidad de endeudamiento que, a abril, llegó al 26,9% respecto al PIB, muy por debajo del margen establecido por organismos internacionales

“Al primer trimestre de la presente gestión el indicador de solvencia de la economía, que es el ratio, el saldo de la deuda pública externa sobre el PIB ha disminuido de un 33% registrado a diciembre de 2020 a 26,9% y ¿qué significa?, tenemos mayor capacidad de endeudamiento gracias al mayor crecimiento económico”, afirmó.

El PIB nominal expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o de una región durante un período determinado de tiempo (normalmente un año) con el nivel de precios existente en cada momento. Es por esta razón por la que se utiliza la expresión PIB a precios corrientes.

Durante el 2023, el país se posicionó como la segunda economía de mayor crecimiento, solo superada por Paraguay que logró 4,7%.

El indicador superó las previsiones realizadas por el Banco Mundial (BM) del 2,4%, del Fondo Monetario Internacional (FMI) del 1,8%, y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) del 2,2%.

Mientras el PIB per cápita, que es el promedio de PIB por cada persona, llegó en 2023 a $us 3.736, que muestra una mejora sustancial en la economía nacional.

Soruco aseguró: “Son cifras muy importantes, que han permitido reducir el ratio” de la deuda externa a 26,9% que, además, “está por debajo de los umbrales internacionales, como ser el marco de sostenibilidad de la deuda, que establece un umbral de 40% y otro de los umbrales internacionales es el de la CAN, que establece un 50%”.

Pago de deuda

La funcionaria resaltó también que Bolivia cumplió con el pago de la deuda externa. En los primeros cuatro meses realizó el desembolso de $us 580 millones, que representa el 40% de lo que el país debe pagar en este año.

Respecto a los acreedores, el BCB informó que la deuda pública externa al 31 marzo de 2024 refleja una participación del 86,2% de los préstamos multilaterales, bilaterales y privados, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el 32,1%; Banco de Desarrollo de América Latina – CAF con 20,7%; el Banco Mundial con el 11,6% y la República Popular de China con el 9,8%; además de un 13,8% correspondiente a títulos de deuda, a través de la emisión de bonos soberanos.

Observaciones

Anteriormente, el economista y exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), José Gabriel Espinoza, señaló que, con el repunte del dólar, habrá mayores dificultades para pagar la deuda externa y recordó que Bolivia se ha venido endeudando fuertemente con el mercado externo, sobre todo desde el 2014, cuando Luis Arce era ministro de Economía.

Espinoza añadió que gran parte de la deuda externa boliviana está nominada en dólares, lo que significa que el país tiene que trabajar más para juntar la cantidad necesaria de divisas para poder pagar la deuda externa.